Este jueves 19 llega al Teatro del Mercado “Goya en Fuendetodos” una obra escrita y dirigida por Olga Larrubia y protagonizada por Javier Vázquez, Jorge Andolz, Ana Esteban y Blanca Sánchez que nos acerca al hombre que fue de Francisco de Goya, más allá del genio.
Charlamos con su autora y directora sobre los detalles de esta obra de la que podremos disfrutar del jueves 19 al domingo 22 de noviembre.
Teatro Principal: ¿De dónde parte la idea de escribir y llevar al teatro una obra sobre Goya?
Olga Larrubia: Colaborando con el Ayuntamiento de Fuendetodos me contrataron para hacer una obra sobre Goya que funcionó muy bien allí, pero me daba rabia que se quedara en una pequeña obrita y quise alargarla. Hablamos con el ayuntamiento de Zaragoza, con el Ayuntamiento de Fuendetodos y nos permitieron representarla.
Esta obra es fruto de la pasión que Goya despierta en mí
Goya es un personaje que va más allá de lo que tenemos idealizado. Más allá de un pintor con una obra maravillosa. Es una figura muy interesante de conocer y, sobre todo, de reconocer.
T.P: ¿Qué aspectos menos conocidos para el gran público de la figura de Goya podrán descubrir en “Goya en Fuendetodos”?
O. L: Creo que al público le resultará inesperada la capacidad tan fuerte de recomponerse y continuar que tenía. Por otro lado, ese Goya que parecía que era un “viva la vida” amaba profundamente a su mujer. Tampoco era una persona avara y tacaña que nos han pintado, sino que era una persona que había conocido lo que era la escasez y sabía que podían venir tiempos difíciles. No era esa persona de carácter duro y “mala leche” que se ha popularizado.
Lo que me gusta de Goya es que no lo conocemos realmente y puesto que el “roce hace el cariño” me gustaría que todo el mundo lo rozara mucho para que realmente surgiera ese cariño
Goya fue una persona que se fue adaptando a las diferentes situaciones que le tocó vivir y todas esas cosas aparecen representadas en sus pinturas como por ejemplo cuando empezó a introducir en sus cuadros la crítica social, algo que hasta entonces no ocurría.
T.P: La obra recoge todos estos aspectos de la vida de Goya, pero también fragmentos de ficción.
O.R: Efectivamente. En el texto hay conversaciones con personajes que lógicamente no fueron así. Pero todos esos personajes que constan en la obra fueron personajes con los que se relacionó y además tuvo una relación muy intensa.
Goya fue una persona que se relacionó con todas las personas de la sociedad española y francesa de su tiempo que a posteriori han pasado a la historia por una u otra razón. Todas le influyeron a él y él influyó en todas.
Por otra parte, esa parte de ficción que contiene la obra está precisamente el regreso de Goya a Aragón, y más concretamente a Fuendetodos. Algo que no ocurrió a exactamente así porque Goya regresó a España, pero a Madrid. En la obra planteamos que vuelva a su localidad natal porque son sus últimos días y con ello le damos la posibilidad de que haga una revisión de toda su vida, acompañado de su pareja para que como él dice “no quede ningún secreto entre nosotros”.
T.P: Pese a que la acción se desarrolla siglos atrás, “Goya en Fuendetodos” contiene
grandes dosis de actualidad.
O.L: Así es, es algo completamente intencionado. Todos los textos, todas las conversaciones de Goya tienen una lectura actualizada, en ocasiones velada, en otras no tanto, pero en ningún caso son solo conversaciones del siglo XVIII o XIX. A día de hoy están vigentes la mayoría de los problemas que él comenta con las diferentes situaciones que se presentan en su vida
T.P: Hablemos del elenco. Cuándo pensabas en llevar tu texto al teatro, ¿tuviste claro quién interpretaría los diferentes papeles?
O.L: Sí, por supuesto. Javi Vázquez interpreta a un Goya anciano, en torno a los 80 años, en esos últimos momentos de su vida tanto en Burdeos como cuando vuelve a Fuendetodos y es espectacular su interpretación. Porque lo ves y lo ves a él.
Jorge Andolz representa la juventud de Goya. El ímpetu. Ese Goya joven gallardo, alegre, vivaz… y lo cierto es que le va como anillo al dedo a Jorge.
Blanca Sánchez por su parte supera con creces las expectativas que podía albergar en mi interior a la hora de interpretar a esas cinco mujeres tan distintas y al mismo tiempo igual de fuertes y duras. Unas más orgullosas, otras más dulces… y Blanca las coge y las trocea.
T.P: Volviendo a Goya, ¿tenemos la sociedad aragonesa una deuda pendiente con la figura de Goya?
O.L: Al 100% Yo lo siento muchísimo, pero creo que su figura debería ser una especie de pivote en torno al cual generar cultura, turismo… debería ser algo así como “el centro de la lona que se levanta”, bajo mi punto de vista, porque no hay otra figura como la suya. Es un regalo que fuera de aquí, que naciera en Fuendetodos, que se formara en Zaragoza, que toda su vida haya continuado vinculado a esta tierra…
Tendríamos que estar locos por esta figura que “estaba en todos los ajos”
TP: Solo nos queda desear que “Goya en Fuendetodos” sea un éxito y sirva de verdad para dar a conocer esa faceta del artista más desconocida y para que se construya cultura en torno a él tal y como explicabas.
O. L: Ojalá, desde luego. Y que el público vaya al teatro, pero ya no solo a vernos a nosotros, sino que vaya en general. Porque el teatro y la cultura es segura y en este momento tan complicado es todavía más importante encontrar un hueco en el que romper la monotonía.
Ojalá también que Goya esté y que nos vaya calando poquito a poco porque es tan auténtico, es tan infinito, que todo el que quiera podrá encontrar en él algo en lo que reflejarse.