La última cinta de Krapp

TEATRO DEL ESPEJO / TEATRE DELS TEMPS XXI

La última cinta de Krapp

de Samuel Beckett, a partir de una traducción de Jordi Coca

 

FUNCIONES:

Jueves, 14 de diciembre, a las 20.00 h.

Viernes, 15 de diciembre, a las 20.00 h.

Sábado, 16 de diciembre, a 20.00 h.

Domingo, 17 de diciembre, a 19.00 h.

Duración: 60 minutos
Público: Todos públicos. 

Precio único: 20 €

Bonificaciones: espectáculo bonificado para las funciones de los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre.

SINOPSIS

Nos encontramos posiblemente con la obra maestra del escritor irlandés Samuel Beckett. La Última Cinta de Krapp escrita en 1958 es un texto muy breve, escrito e un acto, en el cual el viejo Krapp se enfrenta a sí mismo el día de su aniversario. Lo hace cada año con un magnetófono y con las cintas que ha ido registrando. Sentado ante esta máquina que habla, rodeado de oscuridad, sólo, con un humor sarcástico, agrio y a menudo cruel, constatamos enseguida que Krapp duda, que no reconoce su propia voz en las antiguas grabaciones, ni recuerda casi nada de lo que escucha. A lo sumo el magnetófono le devuelve pequeños fragmentos desordenados, retazos de memoria y frases ininteligibles a las que anualmente pretende añadir nuevas impresiones también caóticas. Sin embargo, de vez en cuando, se da un destello de lucidez, un momento de turbación o del recuerdo de algún acontecimiento memorable. Entonces Krapp se burla de sí mismo, se emociona, e intenta evitar como puede la demoledora fuerza del paso del tiempo.

Este diálogo entre el viejo y solitario Krapp y las cintas magnetofónicas que él mismo graba cada año el día de su aniversario sentado en una mesa, ante esa máquina que habla, en la oscuridad más absoluta, solo, con un humor a veces cruel, agrio y muy a menudo sarcásticos, también se emociona, duda, e intenta evitar la demoledora fuerza del paso del tiempo. Por ello, se refleja a un ser humano real, en una situación, espacio y tiempo concretos; rodeado de vecinos, la existencia de los cuales le llega por ruidos que le son familiares y, de alguna manera, comunes a todos nosotros: la voz lejana de una televisión, alguien que canta y ríe, una ambulancia o el coche de la policía que atraviesa la calle… Krapp es, en definitiva, un ser humano que se esfuerza por dejar este rastro anual en sus grabaciones, que escuchándolas se resiste también a perder la conexión con esa voz que es la suya de hace años; Krapp es alguien que ha vivido y que quiere recordar. La vida se le ha hecho añicos, pero él quiere recordar. Sin nostalgias ni sentimentalismos.

Entre la luz de la mesa y la oscuridad del entorno, luchando con el lenguaje, dudando siempre, desconfiado y malévolo, cargado de manías y esclavo de su propia rutina, lo que queda de este ser humano es suficiente para emocionarnos y hacernos reír, también para odiarlo y quererlo desesperadamente. Nos habla de su madre, de las mujeres que ha conocido, de un perro, de un momento feliz, de la gente que pasa por la calle, de algunas lecturas, de una vieja pelota negra que recuerda haber tenido en la mano. Quizás en el gran teatro del siglo XX destacan dos autores que hablan de lo mismo: de lo que no sabemos, de nuestras dudas y deseos, del silencio. Quizá todo el siglo XX teatral esté, efectivamente, entre Chejov y Beckett.

 

La Última Cinta de Krapp es un texto originalmente escrito en inglés y publicado en la revista literaria Evergreen durante el verano de 1958. En octubre del mismo año fue llevado al Court Royal Theater de Londres. Un año más tarde, es traducida por Samuel Beckett y Pierre Leyris al francés y presentada en el Théâtre Récamier de París. En 1963, Beckett supervisa la producción de la película homónima para la BBC. Desde entonces, la obra ha sido puesta en escena tanto en teatro como en televisión, en varios idiomas y países. La última gran producción audiovisual de La Última Cinta de Krapp se realiza en 2006 bajo la dirección del cineasta canadiense Atom Egoyan, con John Hurt como protagonista.
La Última Cinta de Krapp cuenta como único personaje a un escritor frustrado, solitario y aislado. Krapp está sentado en su escritorio el día de su 69 cumpleaños y se prepara para el ritual anual de conmemoración que consiste en grabar sus reflexiones en una grabadora. Antes de hacer un recuento detallado de su vida durante el año transcurrido, escucha una de las cintas grabadas en el pasado para comentarla. Es así como escucha al azar una grabación en la que habla de decisiones críticas tomadas en el día de su 39 cumpleaños. A su vez, Krapp de 39 años, acaba de escuchar un viejo año de pasajes al azar, dice no haber verificado la fecha de la grabación, pero es de cuando cumplía 25 y 29 años. En la grabación, Krapp de 39 años, se refiere a esta parte del ritual como siniestras exhumaciones, aunque confiesa encontrarlas muy útiles antes de comenzar un nuevo registro al pasado.
La fuerza y la originalidad de La Última Cinta de Krapp reside en el uso que Beckett le da a una nueva tecnología doméstica de grabación y reproducción de sonido (toda una novedad en 1958): la grabadora con bobinas de cinta magnética. Beckett hace que el aparato tenga el poder de desdoblar al personaje en escena. De repente, Krapp, único personaje de la obra, se convierte en tres hombres distintos y el espectador se convierte en testigo del encuentro de este hombre con dos tiempos irreconciliables de su vida. El viejo Krapp se entrega a una confrontación perturbadora consigo mismo, dibujándose un abismo entre los diferentes Krapp. De esta manera, Beckett crea una especie de frontera donde la estructura del monólogo es desestabilizada, ofreciendo una zona porosa e indeterminada entre el monólogo y su diálogo, haciendo todavía más sorprendente el paso del tiempo.
Por medio de este simple dispositivo, el texto logra escenificar tres edades del personaje: su juventud, su madurez y su vejez. Nos permite conocer sus viejas resoluciones (beber menos), o sus viejas aspiraciones literarias y otros fragmentos de su vida, esencialmente contados a través de la grabación y reproducción de su voz, con tan solo rebobinar en el tiempo, desplegando la voz entrecruzándola a tres espacios-tiempo diferentes.
Con La Última Cinta de Krapp, Samuel Beckett crea una obra para hacer existir una voz sin cuerpo que tiene el poder de subjetivar el aparato, de encarnarse en la máquina al punto de desdoblar al personaje en escena. De esta manera, nos hacer percibir los extraños poderes de la voz grabada. Beckett escoge trabajar sobre un elemento tan humano y familiar como la voz que, al separarla del cuerpo, no es devuelta extraña y ajena, creándose momentos de desconcierto, de alejamiento... La grabadora logra así, romper la estructura dramática de "monólogo" y la transforma en otra cosa, desgarrando el espacio-tiempo para proyectarnos hacia el pasado.

 

REPARTO

Paco Ortega

 

EQUIPO ARTÍSTICO

Espacio escénico.   Jordi Coca

Ayudante de dirección. Viqui Sanz

Iluminación.  Silvia Valls

Dirección técnica.  Miquel Oliveras

Espacio sonoro.  Paco Aguarod

Grabación. Estudios CODA

Fotografía.  Roberto Millán

Redes socialesSilvia Puyal

Producción ejecutiva. Isabel Rodríguez Romero (Teatro del Espejo)

 

TRADUCCIÓN Y DIRECCIÓN

Jordi Coca

Agradecimientos: Sala Beckett (Barcelona) y La Gleva Teatre (Barcelona).

La compañía dedica el espectáculo a la familia Ollé Guillen.

La Última Cinta de Krapp, es una producción de TEATRO DEL ESPEJO / TEATRE DEL TEMPS XXI

Facebook
Twitter
WhatsApp

3 comentarios

  1. Trás las muy favorables críticas recibidas por la puesta en escena y la enorme interpretación de Paco Ortega en el estreno de esta obra en Barcelona, esta novedad en Zaragoza se convierte en una cita inexcusable para todo amante del gran teatro.

  2. Une grande nouvelle!
    Beckett à Sarragosse,interprete par paco Ortega,:c’est un cadeau du Père Noel!’ous venons donc chercher ce cadezu
    C’est bien au teatro del mercado?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2023 diciembre

Semana 3

Lun 27
Mar 28
Mié 29
Jue 30
Vie 1
Sáb 2
Dom 3
Lun 4
Mar 5
Mié 6
Jue 7
Vie 8
Sáb 9
Dom 10
Lun 11
Mar 12
Mié 13
Jue 14
Vie 15
Sáb 16
Dom 17
Lun 18
Mar 19
Mié 20
Jue 21
Vie 22
Sáb 23
Dom 24
Lun 25
Mar 26
Mié 27
Jue 28
Vie 29
Sáb 30
Dom 31